Secretaría de Salud - Servicios de Salud de Yucatán
Se realizarán pruebas de biometría hemática, grupo sanguíneo y serología para infecciones, indicadas por Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos, a todas las unidades procesadas en el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea (CETS), así como pruebas de compatibilidad a todos los productos sanguíneos solicitados para su uso terapéutico en cualquier parte del estado. Así mismo, se realizará promoción de donación voluntaria a través de campañas de sensibilización sobre la importancia de la donación altruista.
El programa consta de los siguientes componentes:
Todo esto a través de Ferias de la Salud, jornadas comunitarias, las dos Jornadas Nacionales de Salud Pública y, de manera individualizada, en el consultorio dental.
Finalizadas las actividades se puede declarar a la escuela participante del programa como Escuela Promotora de Salud Bucal eso a través de las gestiones pertinentes con el Programa de Promoción de la Salud Escolar y la Secretaría de Educación del Gobierno del estado de Yucatán.
Se otorga atención integral a la población infantil que demanda servicios de salud, mediante la prevención, vigilancia y control de su estado de nutrición, información a la persona responsable del menor del manejo de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas en el hogar, prevención de la violencia y el maltrato infantil, prevención de accidentes en el hogar, así como la vigilancia del desarrollo del menor.
En los adolescentes se promueve el autocuidado mediante intervenciones focalizadas de promoción y prevención de salud, incentivando estilos de vida saludables. A través de pláticas, talleres y Ferias de la Salud, en las unidades médicas, se promueve la alimentación sana, la activación física, la implementación de familias fuertes, el impulso a proyectos de desarrollo juvenil, la creación de alianzas comunitarias, así como de una red intersectorial al servicio de la población adolescente.
Atención de desintoxicados por agresión de animales ponzoñosos (serpientes y arañas), mediante la aplicación de antídotos específicos para neutralizar el veneno.
Se imparten pláticas y eventos para difundir información de medidas preventivas, primeros auxilios y atención médica.
Se realizan actividades para la detección integrada de factores de riesgo para Diabetes Mellitus II en hombres y mujeres de 20 años y más, para prevenir y/o retrasar el desarrollo de ésta enfermedad.
Se brinda tratamiento a pacientes adultos con Diabetes Mellitus II, pertenecientes a los Centros de salud de los Servicios de Salud de Yucatán, por medio de consultas, mediciones antropométricas y bioquímicas periódicas, tratamiento farmacológico y no farmacológico (orientación en hábitos alimentarios saludables, actividad física e integración de Grupos de Ayuda Mutua); con el fin de prevenir complicaciones, mejorar la calidad y esperanza de vida de estos pacientes.
Se brindan consultas de vigilancia nutricional y pláticas educativas de orientación alimentaria para mujeres y hombres menores de 19 años de edad como elemento indispensable para la prevención de la malnutrición, así como orientación educativa a mujeres en edad fértil, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia orientadas a la promoción de la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria.
Con estas acciones se refuerzan los cuidados de la primera infancia y principalmente los primeros mil días de vida, periodo que resulta transcendental para correcto desarrollo físico y mental de la niñez.
Se realizan actividades para la detección integrada de Factores de Riesgo para Hipertensión Arterial y Obesidad en hombres y mujeres de 20 años y más, para prevenir y/o retrasar el desarrollo de éstas enfermedades.
Se brindará tratamiento a pacientes adultos con Hipertensión Arterial y Obesidad, pertenecientes a los Centros de salud de los Servicios de Salud de Yucatán, por medio de consultas, mediciones antropométricas y bioquímicas periódicas, tratamiento farmacológico y no farmacológico (orientación en hábitos alimentarios saludables, Actividad Física e integración de Grupos de Ayuda Mutua); con el fin de prevenir complicaciones derivadas de estas patologías, mejorar la calidad y esperanza de vida de estos pacientes.
Los Servicios de Salud de Yucatán, brindan atención médica de primer contacto a la población del estado de Yucatán sin seguridad social, a través de sus unidades médicas, en donde se proporcionan servicios integrales de consultas, laboratorio y gabinete en caso de que el paciente lo requiera como complemento para el diagnóstico médico.
Otorgar atención médica, entre otras consultas externas y de urgencias, así como la realización de estudios de laboratorio y de gabinete en 4 unidades de hospitalización que atienden población vulnerable, que por su condición laboral carece de afiliación a las instituciones de seguridad social.
En todas las unidades de salud se otorgan acciones integradas de prevención y promoción de la salud acorde a la edad, género y/o estado de vida de las personas.
Se identifica a la población que acude a las unidades médicas a solicitar atención que no cuentan con Cartilla Nacional de Salud, a quienes se informa su derecho de recibirlas gratuitamente, así como a la atención a la salud a las y los integrantes de la familia, mediante las acciones del Paquete Garantizado de Servicios de Salud y la Atención Integrada de Línea de Vida con base a las Cartillas Nacionales de salud.
Siempre que una persona usuaria, acuda a solicitar servicios a una de las unidades de salud se debe solicitar la Cartilla Nacional de Salud y registrar en ella los datos correspondientes a los servicios otorgados y fomentar sus beneficios para su salud; de no contar con ella y es población identificada por cambio al grupo de edad correspondiente se le entregara su Cartilla Nacional de Salud.
En cada contacto de una persona con la unidad de salud, independientemente de la causa, se le otorga un grupo de acciones de Prevención y Promoción de la Salud, contenidas en las Cartillas Nacionales de Salud adecuadas a la edad, género o evento de curso de vida de las personas y que facilita el seguimiento personalizado y continuo de las acciones de salud en todas las etapas de la vida.
La Cartilla Nacional de Salud sirve para conocer las acciones de Promoción y Prevención, que se debe recibir de acuerdo a la edad; de igual manera sirve para registrar citas de los diferentes servicios de la Institución, asimismo como guía para ver las acciones preventivas recomendables dentro del programa de prevención y cuidado de la salud.
Son cinco Cartillas según el rango de edad para la población:
Se les proporciona acciones de atención con línea de vida, según el grupo de edad que corresponda con base en las Cartillas Nacionales de Salud, que integran acciones de promoción de la salud, nutrición, detección, prevención y control de enfermedades, esquema de vacunación y un apartado de citas médicas. De acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente.
La Cartilla Nacional de Salud, es un documento de carácter personal donde se lleva el control de los servicios de promoción de la salud y prevención de enfermedades, en el que el personal de salud lleva un seguimiento adecuado de la salud de la población.
Este programa está encaminado a generar una cultura en salud mediante la implementación de acciones y estrategias dirigidas a cualquier nicho con el objetivo de desarrollar entornos activos y que adopten estilos de vida saludables fomentando el autocuidado de la población. Para ello dichas acciones de promoción a la salud desembocan en cuatro ejes primordiales, alimentación correcta, lactancia materna y alimentación complementaria, consumo de agua simple y actividad física y cultura alimentaria; teniendo como actividades principales la capacitación, supervisión al personal de salud y la implementación de eventos educativos.
El Programa contempla combatir los problemas que amenazan la salud integral de las personas, familias y comunidades al fortalecer las conductas que benefician a su población, a través de acciones de saneamiento básico, control de fauna nociva, detección oportuna de enfermedades y pláticas en temas de salud para lograr la certificación de dichas comunidades.
Así, se fomenta la creación de entornos favorables y se refuerza el poder de las comunidades sobre los determinantes de su salud, involucrando a las autoridades municipales y a su población.
A través de la prevención y promoción de la salud se trabajará en las poblaciones que tienen grupos en riesgo de adquirir la enfermedad de tuberculosis y lepra, tales como diabetes, desnutrición, con sistema inmunológico bajo (VIH) y personas confinadas en lugares cerrados, promoviendo el autocuidado mediante campañas de concientización y pruebas de detección que permitan encontrar oportunamente los casos y posteriormente referirlos a tratamiento supervisado.
Se proporciona información y métodos anticonceptivos a mujeres y hombres dentro de un marco de derechos, con el objetivo de prevenir embarazos no planificados; además de que se establece el tiempo entre las concepciones con el fin de que las personas tengan la cantidad de descendencia deseada en las mejores condiciones de salud, tanto para la madre como para el futuro bebé.
Los métodos que se ofrecen son:
En el caso de tener la descendencia en primera línea deseada, se puede realizar la ligadura de trompas (salpingoclasia) o la vasectomía sin bisturí.
Los anticonceptivos son entregados durante la consulta de planificación familiar. El personal de salud brinda consejería durante la consulta e información en los talleres de grupos.
Se informa a hombres y mujeres acerca de la prevención del suicidio a través de pláticas, detecciones y evento conmemorativo, generando oportunidades para difusión de contenidos con perspectiva de género que ayuden a prevenir situaciones de riesgo. De esta manera se facilitará la atención oportuna y de calidad para la población del Estado de Yucatán.
Trabajar en la prevención y promoción de la salud con la población que presente factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades respiratorias dentro de las tres unidades centinela del Programa de enfermedades respiratorias en los municipios de Mérida, Valladolid y Ticul. Así mismo en caso necesario se otorgará diagnóstico y tratamiento oportuno a la población en general.
Pruebas de detección y diagnóstico de cáncer en mujeres de 25 a 64 años de edad; además, proporciona información sobre este tipo de cáncer mediante pláticas, folletos, y visitas domiciliarias que permitan incrementar las acciones de detección y diagnóstico del padecimiento en mujeres de 25 a 64 años.
Con estas acciones se busca proporcionar atención y tratamiento oportuno a los casos que se detecten (en etapa temprana o poco avanzada de la enfermedad), para disminuir la incidencia de la enfermedad y mejorar la expectativa de vida de las mujeres.
Pruebas de detección y diagnóstico de cáncer en mujeres de 25 a 69 años de edad; además se proporciona información sobre este tipo de cáncer a través de pláticas, ferias de la salud, folletos y visitas domiciliarias que permitan incrementar las acciones de detección y diagnóstico del padecimiento en mujeres de 25 a 69 años.
Con estas acciones se busca proporcionar atención y tratamiento oportuno a los casos que se detecten (en etapa temprana o poco avanzada de la enfermedad), para disminuir la incidencia de la enfermedad y mejorar la expectativa de vida de las mujeres.
Se implementan estrategias de activación en los entornos: centros escolares, centros laborales, centros comunitarios y centros de salud para que esta población aumente la práctica de la actividad física.
Se brindará atención a través de consultas médicas y psicológicas en las unidades médicas de primer nivel de atención, así como también tratamiento a quienes presentan depresión o algún trastorno de este tipo. Además, se imparten capacitaciones sobre temas relacionados con la depresión y la ansiedad, así como programas de intervención en comunidades afectadas.
Se brinda información y acceso a los servicios de salud con calidad y respeto a las mujeres y los hombres antes del embarazo, en el embarazo, durante el parto y el puerperio y atención al recién nacido.
También se realiza la atención y orientación a la mujer y su pareja desde antes del embarazo a través de la consejería. Se proporciona control del embarazo tratando de integrar a toda mujer embarazada antes de cumplir los 3 meses, teniendo al menos 5 consultas y siendo puntual en su asistencia.
Al recién nacido se le realiza la detección oportuna de tamiz metabólico para la identificación de errores innatos del metabolismo, identificación de signos y síntoma de alarma.
De igual manera, se trabaja con las unidades médicas y hospitales para promover la lactancia materna y sus beneficios. Todas las atenciones brindadas se realizan con un enfoque de respeto a la cultura, derechos humanos y con un código de ética y de servidores públicos firme.
Se otorgan consultas y tratamientos médicos en el Hospital Psiquiátrico Yucatán a pacientes que padecen algún tipo de demencia. Además, con el propósito de mejorar su calidad de vida, se ofrecen cursos y talleres para familiares de las personas, para su adecuada atención.
Se realizan detecciones de la salud mental, osteoporosis, síndromes geriátricos (caídas e incontinencia urinaria), aplicación de la vacuna de antinfluenza para disminuir la mortalidad por neumonías. Con estas acciones se busca contribuir a una mejor calidad de vida de la población adulta mayor.
Se trata de la conjunción de esfuerzos entre la Secretaría de Salud y diversas organizaciones con visión social como las ONG y organizaciones médicas que de manera altruista atienden las necesidades de la población marginada en el campo de la cirugía especializada, complementando la oferta de los servicios de salud.
Se convoca a la población en general, de los municipios programados, a la Campaña de Cirugías para ser evaluados en consulta por especialistas; los diagnosticados son intervenidos con el procedimiento quirúrgico que pueden ser exéresis de cataratas, cáncer de piel, ortopedia, retinopatía diabética, mismas que revertirán su padecimiento.
Las cirugías se llevan a cabo en el Hospital Comunitario de Peto, Hospital General de Tizimín y Hospital General de Valladolid.
Se realizan actividades de asesoría, supervisión y capacitación en temas relacionados con la salud materna y perinatal a las parteras tradicionales del Estado. Se registra y analiza la información que proporcionan sobre las actividades que realizan con las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, y la atención de la persona recién nacida.
Las tareas están dirigidas a promover acciones de prevención como el uso del cinturón de seguridad, portabebés, casco en motociclistas, proteger a transeúntes en vía pública, no usar el celular mientras se conduce, manejar a velocidad moderada y evitar conducir bajo los efectos del alcohol. Para ello se cuenta con personal de promoción de la seguridad vial y con el apoyo del simulador de impacto y visores especiales (goggles) para imitar la visión bajo efectos del alcohol; realizan foros en escuelas preparatorias y universidades sobre estos factores de riesgo.
Se trabaja con policías municipales y estatales en el uso adecuado de alcoholímetros y en la aplicación correcta de los operativos de alcoholimetría. También se capacita a servidores públicos y población civil en la atención inmediata de urgencias médicas en talleres con maniquíes para formar "Primeros respondientes", con el fin de saber qué hacer en caso de un accidente.
El programa de prevención y atención de la violencia familiar y de género, realiza la detección temprana, la atención oportuna, especializada y con enfoque de género, para limitar los daños a la salud consecuencia de la violencia familiar y de género, de acuerdo a la complejidad de atención y promover el derecho de las personas a una vida libre de violencia.
En los Módulos especializados de prevención y atención de violencia familiar y sexual: se otorga atención médica y psicológica gratuita a las mujeres que viven o han vivido violencia familiar, mediante un mínimo de 12 sesiones. Se les aplica 3 cuestionarios para evaluar el riesgo de la violencia y así activar protocolos de seguridad de acuerdo al nivel, así como la atención especializada.
En el caso de que la usuaria requiera un servicio externo a los Servicios de Salud de Yucatán, se le enviará con el formato único de canalización, según el caso, a la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES), Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), Fiscalía General del Estado de Yucatán, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en Yucatán (DIF-Yucatán) y Procuraduría para la Defensa del Niñas, Niños y Adolescentes de Yucatán (PRODENNAY).
Capacitación al personal de salud y pláticas impartidas a la población en general con el fin de facilitar la detección de los trastornos de la personalidad y del comportamiento, en infantes, adolescentes y adultos. Así como brindar atención médica y psicológica.
El programa considera la detección oportuna con la aplicación de tamizajes para detectar a la población en riesgo de consumo de sustancias adictivas; así como pláticas informativas de sustancias psicoactivas; el desarrollo de campañas de prevención de alcohol, tabaco y otras drogas a hombres y mujeres a partir de los 15 años de edad para el cuidado de la salud.
Se atiende a personas en situaciones de adicciones que así lo soliciten o a instancias del poder judicial. Dicha atención se lleva a cabo en las unidades médicas de primer nivel, Unidades de Especialidad Médica, así como atención psicológica en los Centros de Atención Primaria en Adicciones (UNEME-CAPA).
Asimismo, se realizan visitas de supervisión a los establecimientos en el estado que brinden servicios de tratamiento y rehabilitación residencial a quienes consumen sustancias adictivas, con la finalidad de mejorar los servicios de atención de acuerdo a la normatividad vigente.
También se otorga asesoría y acompañamiento a instituciones que deseen obtener el reconocimiento de edificios 100% libres del humo de tabaco.
Las actividades desarrolladas en el estado cuentan con el aval de la Comisión Nacional contra las Adicciones y el apoyo de diversas dependencias del gobierno estatal.
Acciones de tratamiento y seguimiento hasta la clasificación final de casos probables como confirmados o descartados.
En este programa se cuenta con un seguimiento de casos que se presenten de Dengue, Chikungunya y Zika en el Estado.
Para casos posibles de dengue hemorrágico se ingresa al paciente para realizar la vigilancia epidemiológica y mantener su estabilidad hemodinámica hasta su alta.
Para casos positivos de mal de chagas y leishmaniosis se proporcionan medicamentos específicos. En casos probables de paludismo se administra tratamiento preventivo.
De manera paralela a la aparición de casos confirmados, se realizan actividades dirigidas al control o eliminación de los insectos vectores de la enfermedad, en los sitios donde se crían y reproducen; así como a la disminución de los insectos adultos mediante visitas casa por casa, el control de charcas temporales, la fumigación con máquina pesada y la promoción de la participación comunitaria.
Identificación de la circulación del cólera en el territorio yucateco y el control epidemiológico de éste y otros patógenos que afectan el tracto digestivo para evitar brotes en la población, a través de la toma de muestras fecales a 2% de las personas enfermas con diarrea aguda, que acudieron a la unidad médica de salud, y análisis de dichas muestras en el Laboratorio Estatal de Referencia Epidemiológica.
En las localidades en donde se identifique la presencia de la bacteria vibrión cólera, se realizan acciones inmediatas tales como las visitas alrededor del domicilio comprometido, para la orientación y toma de muestras a personas con síntomas diarreicos, así como la promoción de los cuidados de la salud para evitar la aparición de brotes.
Se reforzarán estas acciones en localidades de riesgo durante la temporada de calor, periodos vacacionales y festividades propias de la localidad.
En el programa de vacunación universal lleva acabo acciones de prevención y protección de la salud en beneficio de los menores de 5 años mediante la aplicación de los biológicos que conforman el esquema de vacunación, iniciando el esquema en la unidad de nacimiento y antes de su alta hospitalaria, y hasta completar el esquema en su unidad médica, para prevenir enfermedades como: tuberculosis, hepatitis B, difteria, tos ferina, tetanos, poliomielitis, inlfuenza tipo b, rotavirus, infecciones por neumococo, sarampión, rubeola, parotiditis y la influenza estacional. De igual manera proporciona atención a los adultos mayores de 60 años con el biológico para la prevención de la influenza.
Estrategias de Atención:
Acciones con un enfoque de prevención utilizando diversas estrategias para evitar la transmisión de VIH-Sida e ITS y de promoción de la salud, otorgando sesiones informativas, cursos de capacitación y distribución de condones a través de tres operativos que se realizan a lo largo del año en todo el Estado, dentro de las cuales se realizan detecciones oportunas, tanto en hombres y mujeres como en poblaciones clave con prácticas de riesgo y con mayor vulnerabilidad a contraer VIH e Infecciones de Transmisión Sexual, como lo son los y las jóvenes, hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras (es) sexuales, personas privadas de su libertad.
De igual manera, con el propósito de interrumpir la transmisión perinatal de VIH y sífilis en mujeres embarazadas, se les ofrece la detección a través de pruebas rápidas.
También se proporciona y promueve el manejo integral de los pacientes, en forma multidisciplinaria, en los Centros Ambulatorio de Prevención y Atención de Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS).
Unidades médicas móviles (UMM) brindan atención médica, odontológica y acciones de promoción y prevención para la salud en localidades de alta y muy alta marginación que no cuentan con servicios de salud fijos, realizando al menos una visita al mes, preferentemente cada 15 días.
Los Servicios de Salud de Yucatán realizan la detección oportuna de hipoacusia y sordera en 6 hospitales: Dr. Agustín O’Horán, Materno Infantil, Valladolid, San Carlos Tizimín, así como en los comunitarios de Ticul y Peto, en los que se realizan pruebas de tamiz auditivo neonatal a recién nacidos. De igual forma se realiza el seguimiento a los casos sospechosos para la realización de las pruebas subsecuentes y, en caso necesario, su referencia al Hospital Dr. Agustín O’Horán para su confirmación diagnóstica. A quienes resulten confirmados, un estimado de 15 menores de 5 años de edad, se vinculan y coordinan con la Administración de la Beneficiencia Pública, donde se les gestiona y apoya para que les sean proporcionados auxiliares auditivos; y se gestionará en el Instituto Nacional de Pediatría, la realización de implante coclear a los casos que lo requieran.
Capacitación a la población indígena y migrante sobre los problemas de salud más importantes que les aquejan. Se realizan detecciones de cáncer, problemas de salud mental, enfermedades transmitidas por vector, diabetes mellitus, hipertensión arterial, VIH, colesterol, triglicéridos, entre otros. Además de brindar información de los servicios de salud disponibles para la población migrante e indígena, para que sea capaz de enfrentar los cambios, manejar los determinantes de su salud y mejorar sus entornos, esto con enfoque intercultural, pertinencia cultural y en lengua indígena. De igual forma se realizan acciones de fomento entre quienes migran y sus familias, la participación social para el mejoramiento y autocuidado de la salud y el desarrollo de ambientes saludables.
Las escuelas promotoras de la salud contribuyen a mejorar el aprovechamiento del desarrollo de capacidades e impulsar una adecuada cultura del autocuidado de la salud en la comunidad escolar (escolares, directivos, docentes, madres y padres de familia y personal de apoyo).
Se promueve la creación de una nueva cultura para la salud, a través de la transformación de los determinantes y la modificación de entornos que la favorezcan, utilizando el espacio escolar como oportunidad para desarrollar competencias relacionadas con la materia, desde la infancia.
Los principales ejes son: promoción de alimentación correcta, hidratación adecuada, fomento de actividad física, de la participación comunitaria, el desarrollo de competencias en salud, la identificación de riesgos personales y el trabajo intersectorial. De manera indirecta, se benefician el personal docente, las familias del alumnado y la comunidad en general.
La Comisión de Arbitraje Médico de Yucatán (CODAMEDY) recibe, analiza y participa en la solución de las inconformidades de la población usuaria de los servicios de salud en las instituciones públicas o privadas de los 106 municipios del estado de Yucatán.
Las modalidades ofrecidas son:
Estas tres últimas modalidades de atención son proporcionadas por personal especializado: un médico y un abogado.
Todos los servicios son gratuitos.